Salud gastrointestinal canina: la importancia de la microbiota
patrocinado por:


Contenidos
Haz clic en los distintos apartados para ir al contenido
- Parte 1 - La microbiota intestinal, concentración bacteriana, funciones del microbioma, amoxicilina – ácido clavulánico
- Parte 2 - Resistencias, en gatos, tilosina, gestación
- Parte 3 - Lincomicina, respuesta inmunológica, giardia, lípidos, proteínas
- Parte 4 - Coronavirus canino, edad, parvovirus
- Parte 5 - Quiz rápido
Procanicare™ de Ecuphar
Salud gastrointestinal canina
Entrevista con Dra. Beasley
Procanicare™, el primer producto de refuerzo gastrointestinal desarrollado a partir de las bacterias intestinales de perros sanos.
Probióticos... ¿sabias qué?
Los prebióticos son sustratos no digeribles que actúan como alimento para los microorganismos beneficiosos que viven encima o dentro del organismo.
El primer refuerzo gastrointestinal
Desarrollado a partir de las bacterias intestinales de perros sanos, contiene 3 cepas caninas vivas de bacterias Lactobacillus de origen canino, por lo que es la elección lógica de refuerzo gastrointestinal bacteriano para perros.
Material para propietarios
Los trastornos gastrointestinales pueden alterar el bienestar de tu mascota dificultando vuestras actividades juntos y su día a día.
Formación Procanicare
Con Cristina Mateu, veterinaria responsable técnica de animales de compañía Ecuphar
Probióticos: tras la evidencia científica
Con Alejo Gila, veterinario especialista técnico de animales de compañía Ecuphar.
Lactobacilos de origen canino y salud intestinal: estudios clave
Comprende cómo los probióticos específicos caninos influyen en la microbiota, los beneficios que aportan a la salud intestinal y al control de la diarrea.
Formación WhatsApp
Microlearning vía WhatsApp
Módulo Microbiota y probióticos en perros: cuándo, por qué y beneficios esperados
Patrocinado por Procanicare™ de Ecuphar
Autor: Jorge Castro López, DVM, PhD, Dip ECVIM-CA, Acred. Med Felina AVEPA, Servicio de Medicina Interna, Hospital Veterinario Anicura Valencia Sur


Módulo Microbiota y probióticos en perros: cuándo, por qué y beneficios esperados
Parte 1 - La microbiota intestinal, concentración bacteriana, funciones del microbioma, amoxicilina – ácido clavulánico

1.1
Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada
La microbiota intestinal
La microbiota intestinal es el conjunto de todos los microorganismos que habitan en el tracto gastrointestinal. Está compuesta por virus, bacterias, hongos, y protozoos y se estima que son alrededor de 100 trillones de microorganismos. En cambio, el microbioma intestinal se refiere al genoma colectivo de todos estos microorganismos.
1.2
Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada
Concentración bacteriana
La abundancia de las bacterias aumenta desde el estómago al colon. Su concentración en el estómago es de 101 a 106UFC/g, de 102 a 106 UFC/g en el intestino delgado y de 1011 UFC/g en el colon. El intestino delgado contiene, principalmente, aerobios y anaerobios facultativos, mientras que el colon contiene, principalmente, anaerobios.
1.3
Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada
Funciones del microbioma
El microbioma tiene diferentes funciones como son el desarrollo del tracto gastrointestinal, modular el sistema inmunológico (células dendríticas y Toll-like receptors), proteger de patógenos, ayudar en la función de barrera intestinal, y proveer de metabolitos en vías como el metabolismo de ácidos biliares y ácidos grasos de cadena corta, y degradación del triptófano.
1.4
Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada
Amoxicilina –ácido clavulánico
La amoxicilina-ácido clavulánico se utiliza habitualmente para el tratamiento de diarrea aguda en perros. Este antibiótico usado por vía oral afecta la proporción de la microbiota, aumentando la población de Enterococcus y Escherichia coli resistentes a la ampicilina en perros, que persisten hasta 3 semanas.

Módulo Microbiota y probióticos en perros: cuándo, por qué y beneficios esperados
Parte 2 - Resistencias, en gatos, tilosina, gestación

2.1
Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada
Resistencias
Como la amoxicilina-ácido clavulánico predispone al desarrollo de bacterias Escherichia coli resistentes, no debería recomendarse su uso en perros con diarrea aguda, sólo si están en sepsis. Sería más indicado utilizar probióticos o combinar el antibiótico con éstos.
2.2
Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada
En gatos
La amoxicilina-ácido clavulánico puede producir diarrea y/o vómitos en gatos. Un estudio describió que el uso de probióticos mejoró la consistencia de las heces en los gatos en comparación a los gatos que recibieron el antibiótico y placebo desde el día 1 a 11. Aunque no existe aún evidencia en perros se podría extrapolar esta información.
2.4
Figura 8. Vídeo cedido por Hospital Veterinario Madrid Este.
Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada
Gestación

Módulo Microbiota y probióticos en perros: cuándo, por qué y beneficios esperados
Parte 3 - Lincomicina, respuesta inmunológica, giardia, lípidos, proteínas

3.2
Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada
Respuesta inmunológica
3.4
Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada
Lípidos, proteínas
Los probióticos pueden regular los niveles de lípidos totales como el colesterol en una semana de suplementación en los perros. Además, pueden aumentar o disminuir los niveles de proteínas totales séricas. También, se ha observado un aumento de los ácidos grasos de cadena corta en las heces que actuarían como antiinflamatorios en el colon.

Módulo Microbiota y probióticos en perros: cuándo, por qué y beneficios esperados
Parte 4 - Coronavirus canino, edad, parvovirus

4.1
Figura 13. Foto cedida por C. Arenas
Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada
Coronavirus canino
4.2
Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada
Edad
4.3
Figura 15a y 15b. Fotos cedidas por A. M. Girol
Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada
Parvovirus

Módulo Microbiota y probióticos en perros: cuándo, por qué y beneficios esperados
Parte 5 - Quiz rápido
