Pérdida irreversible de función renal en perros: ¿cuánto se puede hacer?
patrocinado por:

Contenidos
Haz clic en los distintos apartados para ir al contenido

Módulo Función renal en peligro: cuándo, cómo y por qué. Las claves diagnósticas patrocinado por la Gama Vital Support de Royal Canin
Autoría: Maria Luisa Súarez, LV, PhD, Acred AVEPA Medicina Interna, Profesora titular de patología Médica en el Departamento de Ciencias Clínicas Veterinarias de la Facultad de Veterinaria de Lugo de la USC, Servicio de Medicina Interna del Hospital Veterinario Universitario Rof Codina. HVU Rof Codina – Facultad de Veterinaria de Lugo (USC)

PodCast
10 Audiotips: Estadificación y subestadificación de la ERC en perros: criterios clave (creatinina, SDMA, proteinuria y presión arterial) patrocinado por la Gama Vital Support de Royal Canin
Autoría: Maria Luisa Súarez, LV, PhD, Acred AVEPA Medicina Interna, Profesora titular de patología Médica en el Departamento de Ciencias Clínicas Veterinarias de la Facultad de Veterinaria de Lugo de la USC, Servicio de Medicina Interna del Hospital Veterinario Universitario Rof Codina. HVU Rof Codina – Facultad de Veterinaria de Lugo (USC)

Módulo ERC: tratamiento farmacológico y funcional. La dieta, clave en casi todos los casos patrocinado por la Gama Vital Support de Royal Canin
Autoría: Maria Luisa Súarez, LV, PhD, Acred AVEPA Medicina Interna, Profesora titular de patología Médica en el Departamento de Ciencias Clínicas Veterinarias de la Facultad de Veterinaria de Lugo de la USC, Servicio de Medicina Interna del Hospital Veterinario Universitario Rof Codina. HVU Rof Codina – Facultad de Veterinaria de Lugo (USC)

PodCast
10 Audiotips: Crisis urémicas en perros con ERC: cómo abordarlas patrocinado por la Gama Vital Support de Royal Canin
Autoría: Maria Luisa Súarez, LV, PhD, Acred AVEPA Medicina Interna, Profesora titular de patología Médica en el Departamento de Ciencias Clínicas Veterinarias de la Facultad de Veterinaria de Lugo de la USC, Servicio de Medicina Interna del Hospital Veterinario Universitario Rof Codina. HVU Rof Codina – Facultad de Veterinaria de Lugo (USC)
Patrocinado por la Gama Vital Support de Royal Canin
Pérdida irreversible de función renal en perros: ¿cuánto se puede hacer?
Manejo nutricional de la enfermedad renal en el perro
Estadio 1: clasificación IRIS para ERC sin proteinuria. Estadio 2 a 4: clasificación IRIS para ERC y/o proteinuria.
Manejo nutricional de las enfermedades degenerativas en el perro
ERC, Problemas de Movilidad y Enfermedad Cardiaca
Enfermedad renal crónica en gatos y perros
La estadificación se basa en la creatinina y la SDMA en sangre medidas en al menos dos ocasiones en un paciente estable e hidratado. La SDMA puede ser un marcador más sensible, que se ve menos afectado por la pérdida de masa muscular.
Product Book
Manejo nutricional de las enfermedades degenerativas en el gato y en el perro. Guía de alimentación mixta para gatos y perros.
VITAL SUPPORT. Anticípate por ellos.
Optimiza el manejo diario de cada uno de los estadios de las enfermedades degenerativas con las respuestas nutricionales VITAL SUPPORT de ROYAL CANIN®.
Webinar - Importancia de la nutrición en la enfermedad renal del perro
«Importancia de la nutrición en la enfermedad renal del perro» es la presentación de Agustín Fernández, Veterinario y Field Trainer de Royal Canin en el Simposio de Leptospirosis dentro del congreso de AVEPA 2020.
Enfermedad renal temprana: ¡difícil de detectar!
Información para propietarios sobre la importancia de la detección temprana de la ERC.
Formación WhatsApp
Microlearning vía WhatsApp
Función renal en peligro: cuándo, cómo y por qué. Las claves diagnósticas
Patrocinado por la Gama Vital Support de Royal Canin
Autoría: Maria Luisa Suárez, LV, PhD, Acred AVEPA Medicina Interna, Profesora titular de patología Médica en el Departamento de Ciencias Clínicas Veterinarias de la Facultad de Veterinaria de Lugo de la USC, Servicio de Medicina Interna del Hospital Veterinario Universitario Rof Codina. HVU Rof Codina – Facultad de Veterinaria de Lugo (USC)


Módulo Función renal en peligro: cuándo, cómo y por qué. Las claves diagnósticas
Parte 1

1.1
Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada
Consumo de agua / aumento de producción de orina
El consumo excesivo de agua (polidipsia) y/o el incremento del volumen urinario (poliuria) suelen ser motivos de consulta frecuentes y tempranos en pacientes con enfermedad renal. Nuestro interrogatorio inicial debe centrarse en diferenciar la poliuria de un incremento de la frecuencia de micción (polaquiuria) o incontinencia.
Muchos pacientes no muestran polidipsia estricta (80-100 ml/kg/día), pero manifiestan signos indirectos como bebedero continuamente vacío o beber de lugares inusuales (inodoro, charcos o piscinas). La poliuria (producción orina >40-50 ml/kg/día) suele identificarse por mayor frecuencia de salidas, necesidad de orinar durante las horas de sueño (nictiuria) o accidentes en la casa.
1.2
Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada
Diferencial de poliuria polidipsia
Numerosas enfermedades ocasionan poliuria/polidipsia, pero por su elevada frecuencia la enfermedad renal, diabetes e hiperadrenocorticismo deben ser considerados en primer lugar.
Datos como celo reciente (piómetra), polifagia (hiperadrenocorticismo, diabetes), disminución de apetito (enfermedad renal, piómetra, pielonefritis, neoplasia), desorientación o convulsiones (encefalopatía hepática, neoplasia pituitaria), linfadenopatia (hipercalcemia) o la ausencia de signos (diabetes insípida, polidipsia psicógena, enfermedad renal en etapa temprana) ayudan a priorizar nuestros diferenciales.
La base de datos mínima debe incluir hemograma, panel bioquímico y análisis de orina lo cual permitirá identificar muchas de las causas reseñadas.
1.3
Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada
Pérdida de peso / anorexia / retraso en crecimiento
La condición corporal y la masa muscular son parámetros que deben consignarse metódicamente en cada una de nuestras visitas. En algunas enfermedades silentes, como la enfermedad renal crónica, la falta de apetito (acompañada de pérdida de peso) es a menudo la primera señal reconocible de que un perro no está bien.
Algunos estudios han mostrado que la identificación de una baja condición corporal junto con atrofia muscular en el momento del diagnóstico se asocia significativamente con una supervivencia más corta. Probablemente la presencia de estos signos sean un indicador de un estado más avanzado de enfermedad, la anorexia/disorexia probablemente se deba a la irritación/ulceración gastrointestinal combinada con la acumulación hematógena de toxinas urémicas.
1.4
Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada
Densidad urinaria
La capacidad de concentrar la orina es una de las primeras funciones que se altera en la enfermedad renal. Por ello la densidad urinaria (DU) se considera un parámetro de mucho interés para el diagnóstico temprano. La primera orina de la mañana suele ser la más indicativa y con menos variaciones. Una DU >1.030 significa una capacidad conservada de concentración urinaria. Un paciente con una función renal insuficiente suele mostrar valores persistentemente <1.030 incluso antes de presentar azotemia. Cuando detectamos rangos hipostenúricos (<1.008) significa que persiste una función tubular capaz de diluir la orina, lo que excluye un fallo renal y los diagnósticos más probables serían diabetes insípida central y polidipsia psicógena.

Módulo Función renal en peligro: cuándo, cómo y por qué. Las claves diagnósticas
Parte 2

2.1
Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada
Tira de orina
La tira reactiva de orina es un procedimiento sencillo y económico que aporta datos preliminares (semicuantitativos) que pueden ser de gran importancia en el paciente con sospecha de enfermedad renal. De entre todos ellos, la identificación de proteinuria y la identificación de hematuria o piuria pueden ponernos en aviso de la necesidad de pruebas adicionales para cuantificar la pérdida proteica mediante métodos cuantitativos, y/o valorar la presencia de un proceso inflamatorio de las vías urinaria. La presencia de glucosuria con normoglicemia puede ser un elemento de sospecha de afección tubular proximal, sea por glucosuria renal primaria o como consecuencia de un daño extenso en el caso del paciente con lesión renal aguda.
2.2
Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada
Cilindros
Los cilindros urinarios son los únicos elementos del sedimento urinario que provienen exclusivamente del riñón. Su morfología cilíndrica deriva de que se forman dentro del lumen tubular a partir de una matriz de mucoproteína. Existen diferentes tipos de cilindros que presentan diferentes interpretaciones clínicas (degeneración celular, inflamación o hemorragia) tanto por su mera presencia como por su cuantía. Los hialinos son los más frecuentes y pueden aparecer si hay proteinuria pero, también, en orinas concentradas. Los granulosos son indicativos de degeneración celular. Los cilindros hemáticos son siempre patológicos y los leucocitarios pueden apreciarse en casos de pielonefritis, glomerulonefritis o nefritis intersticial.
2.3
Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada
Sedimento urinario / cultivo urinario
El sedimento urinario es una parte ineludible del estudio de orina. Es un procedimiento con una curva de aprendizaje fácil y eficiente que permite la identificación de elementos formes en la orina. En el paciente con enfermedad renal es de especial relevancia cuando evaluamos la proteinuria. La proteinuria en ausencia de alteraciones en el sedimento sugiere perdida de proteínas renales, mientras que la presencia de un sedimento inflamatorio sugiere afectación de la vía urinaria. Se considera también fundamental para el estudio de los pacientes con litiasis, y en este escenario la pronta evaluación de la muestra es obligada, pues de otra manera se formarán cristales in vitro que pueden no ser relevantes para la historia clínica del paciente.
2.4
Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada
Proteínas en orina screening inicial
La relevancia de la identificación de proteinuria en tira reactiva debe tomar en consideración los resultados del sedimento urinario y en ausencia de piuria o hematuria significativa se debe proceder a su cuantificación.
Una pequeña cantidad de proteínas en una muestra bien concentrada puede ser normal, mientras que la misma cantidad de proteína en una muestra diluida sería muy significativa. A nivel clínico, para la toma de decisiones, solemos considerar que una proteinuria negativa o +1 en una muestra con densidad superior a 1.012 no es clínicamente relevante y no requeriría de determinaciones adicionales. Pero si la densidad es inferior a 1.012 o el rango de proteína en orina es superior a +1 se necesitan métodos adicionales para cuantificar su pérdida.

Módulo Función renal en peligro: cuándo, cómo y por qué. Las claves diagnósticas
Parte 3

3.1
Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada
Proteínas en orina mediante UPC
La relación proteína:creatinina en orina compara la cantidad de proteína en orina con la cantidad de creatinina. Al usar esta proporción, no importa cuán diluida esté la orina o cuán concentrada esté, y permite cuantificar la pérdida de proteínas y comparar resultados entre distintas mediciones realizadas a lo largo del tiempo.
La detección de proteinuria persistente es un aspecto importante de la estadificación y terapéutica de la insuficiencia renal y en función de los resultados se encuadra al paciente como proteinúrico (UPC>0.5), no proteinúrico (UPC<0.2) o border line (UPC0.2-0-5). A efectos de monitorizar a un paciente en cuanto a persistencia o incremento es importante tener presente que el método/laboratorio utilizado debe ser siempre el mismo.
3.2
Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada
Nitrógeno ureico sanguíneo
La urea (BUN) junto con la creatinina son los marcadores de función renal más utilizados, y ambos se consideran marcadores subrogados de la tasa de filtración glomerular (TFG). La disminución de la TFG lleva parejo un incremento no lineal de estos parámetros en sangre. En condiciones normales el incremento de la urea suele ser proporcional a la creatinina, pero en ocasiones encontramos cierta distorsión observando un incremento superior de urea respecto a la creatinina, que puede indicarnos una azotemia prerenal (en la que hay una mayor reabsorción tubular de urea por la disminución del flujo tubular), una hemorragia digestiva (degradación digestiva de la sangre del propio paciente) o un uroperitoneo (la urea tiene una mayor difusión a través del peritoneo).
3.3
Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada
Creatinina seriada
La creatinina es el parámetro laboratorial más utilizado como marcador subrogado de la tasa de filtración glomerular (TFG). Aunque una determinación aislada de creatinina no se considera como una buena medida de función renal, el seguimiento de su tendencia temporal puede ser de gran ayuda para la determinación de la enfermedad renal temprana. Cuando consideramos a un individuo concreto, pequeños y sutiles incrementos de la creatinina, aun con valores dentro del intervalo de referencia, se pueden utilizar para determinar la existencia de un cambio sustancial en la TFG, siempre que la masa muscular y el estado de hidratación permanezcan constantes. De aquí la importancia de documentar en nuestros registros clínicos las tendencias en la concentración de creatinina.
3.4
Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada
Dimetilarginina simétrica (SDMA)
La dimetilarginina simétrica (SDMA) se ha propuesto como un biomarcador renal sensible y específico cuya concentración aumenta antes que la creatinina sérica a medida que disminuye la tasa de filtración glomerular. La SDMA se ha incluido en las directrices de la Sociedad Internacional de Interés Renal (IRIS) tanto para el diagnóstico temprano como para la estadificación de pacientes con pérdida de masa muscular. Desde el punto de vista diagnóstico, en ausencia de otras anormalidades clínicas/laboratoriales que sugieran enfermedad renal, un valor por encima del rango de referencia debe interpretarse tan solo como una señal de aviso y se recomienda disponer de varias mediciones seriadas antes de determinar que un paciente tiene enfermedad renal.

Módulo Función renal en peligro: cuándo, cómo y por qué. Las claves diagnósticas
Parte 4

4.1
Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada
Fósforo / calcio
En los pacientes con enfermedad renal la incapacidad del riñón para eliminar el fósforo sobrante del organismo junto con los cambios hormonales (hormona paratiroidea, calcitriol y factor de crecimiento de fibroblastos) que inducen esta elevación, deterioran notable y progresivamente el equilibrio normal calcio/fósforo. Demasiado de uno u otro provocará desmineralización ósea y mineralización de tejidos blandos que generan una respuesta inflamatoria y contribuyen a la progresión de la enfermedad.
Aun siendo numerosos los actores implicados en este desastre metabólico el fósforo es el protagonista y se ha visto que mantener los niveles de fósforo en el rango normal bajo se ha asociado con una mejor supervivencia.
4.2
Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada
Albúmina
Cuando en un análisis detectamos hipoalbuminemia debemos buscar, entre otros, un posible origen renal, hepático o intestinal. Son muchas las pruebas complementarias que pueden estar indicadas, y entre éstas el cociente proteína creatinina urinario (UPC) nos orientará sobre el posible origen renal.
La pérdida de proteínas en orina puede ser, en los primeros estadios de enfermedad, la única anormalidad clínica detectada en pacientes con enfermedad renal glomerular (glomerulonefritis y amiloidosis). Pero cuando la enfermedad progresa o la proteinuria es muy marcada se acompaña de hipoalbuminemia, y ocasionalmente de otras anormalidades (hipercolesterolemia, edema o ascitis, tromboembolismo) que conforman el síndrome nefrótico.
4.3
Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada
Hemograma
El hemograma se considera una parte fundamental de la base de datos mínima en todo paciente enfermo. En el caso del paciente con enfermedad rara vez nos informa de la causa, pero si de las consecuencias que la enfermedad puede ocasionar. La alteración más frecuente es la anemia. A medida que progresa la enfermedad renal crónica, hay pérdida de células renales capaces de producir eritropoyetina y se desarrolla anemia, que puede verse exacerbada por la pérdida de sangre y la reducción de la vida útil de los glóbulos rojos debido al síndrome urémico. La intensidad de la anemia en el paciente con enfermad renal se correlaciona con el grado de insuficiencia renal, de manera que es una complicación esperable en pacientes en los últimos estadios.
4.4
Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada
Enfermedades vectoriales
Las enfermedades vectoriales asociadas con enfermedad renal, concretamente glomerulonefritis mediada por inmunocomplejos, incluyen Anaplasma spp., Bartonella spp., Borrelia burgdorferi, Babesia canis, Ehrlichia canis, Hepatozoon spp y Leishmania infantum, siendo ésta última de mucha relevancia clínica en nuestro país.
Debemos conocer la prevalencia particular de estas enfermedades en nuestra área y en pacientes proteinúricos incluirlas en nuestra investigación inicial, porque identificar una causa de enfermedad renal potencialmente tratable puede ser vital cara a la recuperación. Y en este sentido, recordemos que algunos test diagnósticos sólo demuestran exposición, por lo que debemos ser cautos al establecer una relación causal directa.

Módulo Función renal en peligro: cuándo, cómo y por qué. Las claves diagnósticas
Parte 5

5.1
Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada
Ecografía / imagen
Las pruebas de imagen forman parte de la base de datos mínima de un paciente con enfermedad renal crónica (ERC). En este sentido la ecografía es una de las pruebas más utilizadas. Y aunque, en la mayoría de los casos, los hallazgos identificados son de carácter inespecífico y no evidencian una causa primaria, en algunos pacientes, nos permite detectar la presencia de patología obstructiva o alteraciones estructurales que pudieran justificar el daño renal.
El aumento de la ecogenicidad, la presencia de un contorno irregular, la disminución o ausencia de diferenciación corticomedular y la disminución del volumen renal son hallazgos comunes en etapas avanzadas y se consideran indicativos de una afección irreversible y un mal pronóstico.
5.2
Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada
Presión arterial medición
La presencia de hipertensión arterial en la enfermedad renal crónica es independiente del estadio y es un objetivo terapéutico temprano. Puede identificarse incluso en pacientes asintomáticos, por ello la medición rutinaria de la presión arterial, siguiendo los estándares recomendados, debería, idealmente, formar parte de la base de datos mínima de nuestros pacientes.
La realidad, sea por la falta de tiempo o sea por la falta de costumbre, es que su medición y la identificación de la hipertensión suele hacerse en un contexto de enfermedad ya identificada y en ocasiones después de que se han desarrollado signos visibles de daño en los órganos diana, en particular, signos oculares como hipema, ceguera o desprendimiento de retina.
5.3
Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada
Presión arterial consecuencias
La presión arterial (PA) no debe ser considerada en términos de alta, normal o baja. Los valores de PA deben interpretarse como “riesgo” de daños adicionales, que pueden ocurrir a cuatro niveles, sin que conozcamos su prevalencia exacta.
Sabemos que la enfermedad renal es una causa importante de hipertensión, pero, más importante, también progresa mucho más rápidamente con ella. Los vasos retinianos son especialmente vulnerables, y la ceguera repentina o gradual a menudo es el primer signo de hipertensión latente. La presión arterial alta también aumenta el riesgo accidentes vasculares, siendo especialmente patente a nivel cerebral. La hipertensión también provoca cambios estructurales cardiacos con hipertrofia miocárdica y subsiguiente daño coronario.
5.4
Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada
Biopsia renal
La biopsia renal se indica en pacientes con UPC >3.5 o con proteinuria significativa combinada con hipoalbuminemia y/o hipertensión, en los que los resultados pueden condicionar nuestra terapia posterior. Aproximadamente el 50% de pacientes con enfermedades glomerulares tienen enfermedades que pueden beneficiarse de terapia inmunosupresora, y la única manera de identificar de forma certera a estos pacientes es con biopsia.
La biopsia renal requiere una adecuada selección del paciente y planificación. No todos los laboratorios disponen de este servicio y aquéllos que lo ofrecen deben indicarnos como procesar la muestra para obtener el máximo rendimiento, ya que el tejido renal sigue un método de preparación diferente a las biopsias convencionales.
5.5
Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada
Sistema IRIS
IRIS es el acrónimo de la Sociedad Internacional de Interés Renal, entre cuyos objetivos está la unificación internacional de la terminología con la que nos referimos a la magnitud de la enfermedad renal crónica (ERC), así como el establecimiento de directrices para su diagnóstico y tratamiento.
La concentración plasmática de creatinina y/o dimetilarginina simétrica, la presencia de proteinuria y la medición de la presión arterial son los parámetros utilizados para esta clasificación.
Los valores de creatinina considerados en la escala IRIS no deben ser confundidos con valores de referencia. La clasificación del paciente debe hacerse solo después de diagnosticar la ERC, y sólo se aplica a pacientes con ERC estable identificada mediante dos evaluaciones seriadas.
Sigue formándote en "Estrés en gatos: comportamiento y salud" patrocinado por Calm de Royal Canin


WhatsVet | Cambios de comportamiento asociados al estrés: cómo identificarl
Autor: Tomás Camps, LV, PhD, MsC, Dip Dip. ECAWBM, Etovets
Podcast | Estrés felino: fobia a ruidos fuertes, mudanzas y reformas
Autor: Tomás Camps, LV, PhD, MsC, Dip Dip. ECAWBM, Etovets
WhatsVet | Consecuencias del estrés para la salud: principales enfermedades relacionadas directa o indirectamente con el estrés felino
Autor: Tomás Camps, LV, PhD, MsC, Dip Dip. ECAWBM, Etovets
Podcast | Estrés felino: nuevos miembros en casa, nutracéuticos
Autor: Tomás Camps, LV, PhD, MsC, Dip Dip. ECAWBM, Etovets