fbpx

Manejo de heridas, quemaduras, erosiones y otitis. Higiene, desinfección, protección y regeneración.

patrocinado por:
Captura de pantalla 2022-01-17 a las 13.15.16
Captura de pantalla 2022-01-17 a las 12.49.07
Captura de pantalla 2022-01-17 a las 13.14.53
Captura de pantalla 2022-01-17 a las 13.15.09
logo-calier
Gama dermatológica Ado de Calier

Manejo de heridas, quemaduras, erosiones y otitis. Higiene, desinfección, protección y regeneración.

AdoFILM

Mejora la cicatrización y regeneración de la piel. Crema dermatológica protectora, emoliente y queratolítica. 

AdoLAC

Mantén los oídos de tu mascota sanos. Limpieza e higiene regular del oído externo. 

Ado-QUATRO S

Almohadillas sanas y resistentes. Protector de las almohadillas plantares.

Ado EQMINA

Líder frente a heridas. Propiedades: antiséptico de elección para piel, concentración ideal para uso cutáneo, registrado como medicamento ¡fácil de usar y no mancha! 

Descubre la Gama Calier Anicom
Antibióticos, Antiinflamatorios, Antiparasitarios e insecticidas,  Cardiología, Dermatología, Desinfectantes, Nutricionales y aditivos alimentarios, Reguladores funcionales, Reproducción, Sedantes
 
Cita bibliográfica de interés práctico
Asepsia cutánea prequirúrgica ¿Povidona o clorhexidina?
 
Conoce más de Calier en la web
Sigue a Calier en las redes

Formación WhatsApp

Microlearning vía WhatsApp

Diagnóstico y manejo de las otitis en el perro

Patrocinado por Gama dermatológica Ado de Calier

Autor: Isaac Carrasco, LV, PhD St, GPCertDerm ISVPS, Acred Dermatología AVEPA-GEDA

diagnostic.png

Módulo Diagnóstico y manejo de las otitis en el perro

Parte 1

Captura de pantalla 2022-01-17 a las 12.49.07
Captura de pantalla 2022-01-17 a las 13.15.16
Captura de pantalla 2022-01-17 a las 13.15.09
Captura de pantalla 2022-01-17 a las 13.14.53
logo-calier

1.1

Imagen 21 (masa en el conducto auditivo de un perro)

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

Es fundamental en todos los casos de otitis realizar una completa anamnesis y examen físico general y dermatológico, con el fin de identificar las posibles causas primarias de la misma, así como algunas causas secundarias y factores perpetuantes, como por ejemplo la presencia de masas en la luz del conducto auditivo.

1.2

Imagen 22 (eritema leve en la entrada del conducto auditivo de un perro con dermatitis atópica)

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

La dermatitis alérgica es la principal causa primaria de otitis. Los signos clínicos clásicos suelen ser eritema en la cara interna del pabellón y entrada del conductor auditivo, que en un inicio se acompaña de poco exceso de secreción, y prurito de intensidad moderada/severa a pesar de que la inflamación macroscópica sea leve.

1.3

Imagen 23 (esquema sobre el cambio de dirección que hay que realizar durante la otoscopia para visualizar la porción horizontal del canal)

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

Durante la otoscopia uno de los principales objetivos debería ser visualizar el tímpano, aunque no siempre se consigue por la presencia de inflamación, estenosis del conducto o exceso de secreción. Así mismo, la manipulación puede ser dolorosa impidiendo la visualización del conducto auditivo al completo, principalmente de la porción horizontal del conducto.

1.4

Imagen 24 a y b (Toma de muestra a diferentes niveles del conducto, observándose dos secreciones diferentes)

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

El examen citológico de la secreción ótica es fundamental en todos los casos de otitis. En ocasiones es necesario tomar una muestra del conducto vertical y una muestra más profunda, a través del cono del otoscopio, con el fin de evaluar al completo la enfermedad otológica e instaurar un tratamiento lo más adecuado posible.

diagnostic.png

Módulo Diagnóstico y manejo de las otitis en el perro

Parte 2

Captura de pantalla 2022-01-17 a las 12.49.07
Captura de pantalla 2022-01-17 a las 13.15.16
Captura de pantalla 2022-01-17 a las 13.15.09
Captura de pantalla 2022-01-17 a las 13.14.53
logo-calier

2.1

Imagen 25 a y 25 b (La secreción con aspecto purulento a nivel macroscópico (derecha en el portaobjetos) se tiñe con mucha más intensidad)

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

No siempre el aspecto macroscópico de la secreción ótica dará pistas sobre la naturaleza de esta, aunque en los casos en los que existe inflamación ótica normalmente el contenido lipídico del cerumen disminuye, dando lugar a una muestra más celular y que se tiñe con más intensidad,  tal como se observa en la foto

 

2.2

Imagen 26 (Citología ótica compatible con infección bacteriana severa)

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

En muchas ocasiones gran parte del manejo de las otitis externas pasa por el control de las causas secundarias, como las infecciones bacterianas o fúngicas. Esto es fundamental para evitar en muchos casos la evolución del problema y la aparición de otros factores perpetuantes, como la presencia de otitis media.

2.3

Imagen 27 (Slogan internacional sobre el uso responsable de antibióticos)

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

En las otitis alérgicas crónicas-recurrentes debemos valorar qué importancia relativa juegan las infecciones y la inflamación por separado.  Puede ser útil combinar limpiadores óticos específicos, para el control del sobrecrecimiento de microrganismos, y antiinflamatorios tópicos, con una pauta individualizada para cada paciente, evitando en muchos casos el uso indiscriminado de antibióticos de forma reiterada.

2.4

Imagen 28 a y b (Espiga, como ejemplo de cuerpo extraño, y ácaro Otodectes)

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

Debemos pensar que las infecciones son una causa secundaria de otitis, por lo que pueden producir un problema en un oído anormal. Al ser causa secundaria, nuestra labor no debe basarse únicamente en el control microbiológico, si no en identificar y tratar la causa primaria, como la presencia de un cuerpo extraño o de ácaros en el conducto auditivo.

diagnostic.png

Módulo Diagnóstico y manejo de las otitis en el perro

Parte 3

Captura de pantalla 2022-01-17 a las 12.49.07
Captura de pantalla 2022-01-17 a las 13.15.16
Captura de pantalla 2022-01-17 a las 13.15.09
Captura de pantalla 2022-01-17 a las 13.14.53
logo-calier

3.1

Imagen 29 (tabla PSPP, con algunos ejemplos)

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

El sistema PSPP nos ayuda en el diagnóstico de las otitis, ilustrando que existen causas Primarias, causas Secundarias, factores Predisponentes y factores Perpetuantes. Nuestra labor como clínico debe ser reconocer las causas primarias y secundarias, así como los factores predisponentes, con el fin de evitar la aparición de factores perpetuantes que compliquen el manejo a largo plazo.

3.2

Imagen 30 (Ejemplo de cultivo ótico mediante el cual podemos pensar que la gentamicina podría ser también una opción terapéutica, a pesar del resultado).

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

La aplicación de antibióticos tópicos permite conseguir concentraciones mínimas inhibitorias en el lugar de acción muy por encima de las que se consiguen por vía sistémica. Así, siempre debe hacerse una lectura adecuada del resultado del cultivo microbiológico antes de descartar el uso de algunos antibióticos para el control las infecciones óticas.  

3.3

Imagen 31 (Sobrecrecimiento de levaduras en la citología ótica)

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

El sobrecrecimiento secundario de levaduras es común en casos de otitis, aumentando el grado de inflamación y dando lugar a liquenificación por cronicidad. Las propias levaduras pueden producir una reacción alérgica local, por lo que su manejo es fundamental para controlar con éxito el cuadro clínico.

3.4

Imagen 32 (Forma comercial de la sulfadiazina de plata)

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

No siempre que existe una infección secundaria será necesario el uso de antibiótico. En ocasiones, principalmente en aquellas infecciones por Pseudomonas multi-resistentes, podemos utilizar otros compuestos, como la sulfadiazina de plata, que administrada por vía tópica al 1% permite conseguir concentraciones más de 150 veces la concentración mínima inhibitoria.

diagnostic.png

Módulo Diagnóstico y manejo de las otitis en el perro

Parte 4

Captura de pantalla 2022-01-17 a las 12.49.07
Captura de pantalla 2022-01-17 a las 13.15.16
Captura de pantalla 2022-01-17 a las 13.15.09
Captura de pantalla 2022-01-17 a las 13.14.53
logo-calier

4.1

Imagen 33 (Otitis severa en la que la aplicación tópica de fármacos es complicada debido al dolor asociado)

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

Habitualmente es suficiente el uso de glucocorticoides tópicos, reservándose el uso sistémico en aquellos casos en los que existe muchas estenosis, fibrosis o mineralización del conducto, o en aquellos pacientes en los que existe tanto dolor que no permite la aplicación de fármacos tópicos.

4.2

Imagen 34 (aplicación de limpiador ótico Ado-Lac).

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

El uso de limpiadores óticos es fundamental en el manejo de las otitis, ya que eliminan el exceso de secreción, elimina pequeños restos de cuerpos extraños y prepara el conducto para recibir un tratamiento antimicrobiano y/o antiinflamatorio adecuado.

4.3

Imagen 35 (Ado-Lac)

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

El uso de limpiadores óticos permite en ocasiones evitar el uso de antibióticos, ya que muchos de ellos tienen una acción antiséptica directa, como aquellos que contienen ácido acético, ácido salicílico, alcohol isopropílico, EDTA o clorhexidina. Así mismo, el efecto sobre el crecimiento de levaduras puede ser igual de potente en muchos casos.

4.4

Imagen 36 (secreción purulenta severa en un perro con otitis)

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

En presencia de gran cantidad de secreción purulenta habrá antibióticos que se inactivarán y, por tanto, no harán el efecto deseado. Es fundamental realizar buenas limpiezas antes de iniciar el tratamiento tópico, así como durante el resto de la terapia. En ocasiones será necesario llevar a cabo la primera limpieza profunda bajo sedación.

diagnostic.png

Módulo Diagnóstico y manejo de las otitis en el perro

Parte 5

Captura de pantalla 2022-01-17 a las 12.49.07
Captura de pantalla 2022-01-17 a las 13.15.16
Captura de pantalla 2022-01-17 a las 13.15.09
Captura de pantalla 2022-01-17 a las 13.14.53
logo-calier

5.1

Imagen 37 (Vídeo en el que se ve a un perro moviendo la cabeza por otitis externa)

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

Es importante intestar investigar si estamos ante un caso de otitis únicamente externa o hay afección de oído medio. La manera de sacudir la cabeza por parte del perro nos puede dar pistas, siendo el movimiento mucho más rápido y compulsivo en casos de otitis externa, ya que la otitis media puede cursar con más dolor.

5.2

Imagen 38 (enseñando al tutor la anatomía del oído con otitis, utilizando esquemas simplificados)

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

Debemos enfatizar que el manejo por parte del tutor es fundamental para el éxito terapéutico, por lo que nos tendremos que asegurar que entienden la anatomía del oído de su animal, que saben hacer limpiezas óticas, y que pueden aplicar el producto adecuadamente. Es especialmente importante realizar una correcta labor pedagógica con los tutores, y es ideal ayudarse de esquemas simplificados.

5.3

Imagen 39 (Otitis seborreica en animal hipotiroideo)

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

En ocasiones podemos encontrar cuadros de otitis secundarios a patologías sistémicas, como en algunos animales hipotiroideos en los que se puede desarrollar una otitis descamativo-seborreica que de lugar a la aparición de infecciones secundarias. Así, es muy importante una anamnesis y examen físico general completos en todos nuestros pacientes.

5.4

Imagen 40 (Imagen de TAC en el que se observa afección de la bulla timpánica)

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

En muchos casos de otitis externa existe una otitis media concomitante, que actúa como factor perpetuante y complica la resolución completa de los signos clínicos. Es fundamental realizar pruebas de imagen en estos pacientes, con el fin de poder instaurar el tratamiento más adecuado.