fbpx

Manejo de heridas, quemaduras, erosiones y otitis. Higiene, desinfección, protección y regeneración.

patrocinado por:
Captura de pantalla 2022-01-17 a las 13.15.16
Captura de pantalla 2022-01-17 a las 12.49.07
Captura de pantalla 2022-01-17 a las 13.14.53
Captura de pantalla 2022-01-17 a las 13.15.09
logo-calier
Gama dermatológica Ado de Calier

Manejo de heridas, quemaduras, erosiones y otitis. Higiene, desinfección, protección y regeneración.

AdoFILM

Mejora la cicatrización y regeneración de la piel. Crema dermatológica protectora, emoliente y queratolítica. 

AdoLAC

Mantén los oídos de tu mascota sanos. Limpieza e higiene regular del oído externo. 

Ado-QUATRO S

Almohadillas sanas y resistentes. Protector de las almohadillas plantares.

Ado EQMINA

Líder frente a heridas. Propiedades: antiséptico de elección para piel, concentración ideal para uso cutáneo, registrado como medicamento ¡fácil de usar y no mancha! 

Descubre la Gama Calier Anicom
Antibióticos, Antiinflamatorios, Antiparasitarios e insecticidas,  Cardiología, Dermatología, Desinfectantes, Nutricionales y aditivos alimentarios, Reguladores funcionales, Reproducción, Sedantes
 
Cita bibliográfica de interés práctico
Asepsia cutánea prequirúrgica ¿Povidona o clorhexidina?
 
Conoce más de Calier en la web
Sigue a Calier en las redes

Formación Podcast

Escúchalos cuando quieras

10 Audiotips: Protocolos de higiene auricular: prevención y tratamiento

Patrocinado por Gama dermatológica Ado de Calier

Autor: Isaac Carrasco, LV, PhD St, GPCertDerm ISVPS, Acred Dermatología AVEPA-GEDA

1

El microambiente del conducto auditivo es muy constante, y deberíamos intentar no provocar grandes cambios, manteniendo una temperatura media de 38,2-38,4ºC, una humedad relativa de 88,5%, y un pH medio de 6,1-6,2. Así, el cerumen consigue un efecto protector mecánico e inmunitario. Por tanto, es fundamental conseguir un equilibrio en la limpieza de los oídos, tan malo es limpiar mucho como no limpiar nada. Además, esa frecuencia debe adaptarse a cada paciente en concreto

2

En algunos estudios se han reportado tasas de hasta el 21% de otitis media oculta en perros con otitis externa crónica. No siempre el estado del tímpano nos indicará la presencia o ausencia de otitis media, por lo que las pruebas de imagen suelen ser necesarias en algunos casos. Podemos tener una otoscopia normal con una bulla timpánica ocupada por material inflamatorio-purulento, ya que el tímpano puede cicatrizar después de haberse perforado.

3

El biofilm es una matriz amorfa en la que se embeben las bacterias dando lugar a una secreción con aspecto mucoso a nivel macroscópico. La concentración mínima inhibitoria aumenta significativamente para todos los antibióticos en las bacterias embebidas en biofilm, con lo que es más difícil conseguir concentraciones adecuadas en el centro del biofilm, aumentando así la aparición de resistencias.

4

Considerando que el biofilm es producido por alrededor del 40% de las bacterias aisladas, así como por Malassezia, el reconocimiento y el control de éste es fundamental para conseguir el éxito terapéutico, y permitir una penetración adecuada de los fármacos tópicos. Realizar limpiezas profundas es fundamental, y el uso de determinados compuestos puede ayudar a deshacer la matriz amorfa, como la N-acetilcisteína o TrizEDTA.

5

La Malassezia es una levadura que se aísla frecuentemente de los conductos auditivos de perros con otitis. Al tratarse de un microorganismo que vive en el estrato córneo, el tratamiento tópico suele ser suficiente para conseguir disminuir significativamente la carga de levaduras en el conducto auditivo. Así mismo, la mayoría de los fármacos antifúngicos tópicos consiguen unas concentraciones en oído externo 600 veces mayores a la concentración mínima inhibitoria. Por tanto, no es adecuado instaurar un tratamiento sistémico con azoles para el control de las otitis externas con levaduras.

6

Cuando decidimos utilizar glucocorticoides tópicos para el control a corto o largo plazo de la otitis en el perro, debemos tener presente que la potencia varía según el fármaco utilizado, y todos ellos producen una interferencia en el eje hipotalámico-hipofisario-adrenal que puede alargarse hasta 3 semanas. Por tanto, utilizaremos los glucocorticoides de alta potencia y con gran capacidad atrofiante, como la flucinolona, durante cortos periodos de tiempo.

7

En muchos perros justo en la intersección entre el tímpano y el conducto auditivo vamos a encontrar una poca cantidad de pelos, que nos pueden servir de referencia cuando tenemos dudas sobre la integridad del tímpano. En los casos en los que el tímpano se encuentra perforado y/o prácticamente ausente, se pierde la referencia anatómica, por lo que este truco nos puede ayudar bastante. Lamentablemente no es algo fijo en todos los perros, y la cantidad varía mucho entre individuos.

8

Algunos limpiadores comercializados permiten que les añadamos algunos fármacos, como glucocorticoides o antibióticos. Así, podremos hacer un tratamiento a medida en muchos casos, evitando el uso de antibióticos si no es necesario, o aplicando el más apropiado en aquellos casos en los que tenemos la información del cultivo microbiológico. Es recomendable hablar con el laboratorio que comercializa cada uno de sus productos para saber si han realizado estudios de estabilidad.

9

En aquellos casos de otitis en los que existe perforación timpánica sería adecuado sedar al animal para poder hacer una limpieza profunda y tomar material directamente de la bulla para un cultivo microbiológico. Hay que considerar que los tratamientos tópicos no siempre alcanzarán buenas concentraciones en bulla timpánica, por tanto, habrá que elegir antibióticos sistémicos en base a cultivo y con gran capacidad de difusión.

10

En alrededor del 30-40% de los casos de otitis externa no conseguimos ver el tímpano durante la otoscopia directa. Debemos considerar que el manejo puede ser difícil debido a la inflamación que hay, principalmente cuando cambiamos la dirección del cono con el fin de valorar la porción horizontal del canal auditivo. En ese momento ejercemos presión sobre el receso cartilaginoso, que suele ser un punto con gran sensibilidad.