Manejo de heridas, quemaduras, erosiones y otitis. Higiene, desinfección, protección y regeneración.
patrocinado por:





Contenidos
Haz clic en los distintos apartados para ir al contenido

Módulo Desinfección y curas en quemaduras leves y rozaduras. Traumatismos leves, quemaduras y erosiones en las almohadillas del perro: causas, cuidados y complicaciones patrocinado por Gama dermatológica Ado de Calier
Autor: Isaac Carrasco, LV, PhD St, GPCertDerm ISVPS, Acred Dermatología AVEPA-GEDA
Gama dermatológica Ado de Calier
Manejo de heridas, quemaduras, erosiones y otitis. Higiene, desinfección, protección y regeneración.
AdoFILM
Mejora la cicatrización y regeneración de la piel. Crema dermatológica protectora, emoliente y queratolítica.
AdoLAC
Mantén los oídos de tu mascota sanos. Limpieza e higiene regular del oído externo.
Ado-QUATRO S
Almohadillas sanas y resistentes. Protector de las almohadillas plantares.
Ado EQMINA
Líder frente a heridas. Propiedades: antiséptico de elección para piel, concentración ideal para uso cutáneo, registrado como medicamento ¡fácil de usar y no mancha!
Descubre la Gama Calier Anicom
Cita bibliográfica de interés práctico
Formación Podcast
Escúchalos cuando quieras
10 Audiotips: Desinfección y cicatrización: cuidados y complicaciones
Patrocinado por Gama dermatológica Ado de Calier
Autor: Isaac Carrasco, LV, PhD St, GPCertDerm ISVPS, Acred Dermatología AVEPA-GEDA

1
Sabías que en el gato se ha descrito un proceso de pseudo-cicatrización, por lo que se recomienda en muchas ocasiones mantener las suturas quirúrgicas por un tiempo de 10-14 días, a pesar de que el aspecto de la herida parezca totalmente cicatrizado. Con esto evitaremos la dehiscencia de la sutura en algunos casos, principalmente en aquellos pacientes en los que exista una enfermedad subyacente o presenten un alto grado de actividad física.
2
El proceso de cicatrización puede ser diferente entre el gato y el perro. En el perro se forma el tejido de granulación desde las capas más profundas de la herida, mientras que en el gato se forma en la periferia y progresa hasta el centro, con un color más pálido que en el perro. Así, debemos reconocer en cada una de las especies la evolución esperada para una herida, con el fin de no tomar decisiones inadecuadas.
3
Los cuidados necesarios de las almohadillas y la región interdigital de los perros alérgicos son algo diferentes que para el resto del cuerpo, y en muchos casos la inflamación crónica, junto con el aumento en el nivel de humedad, dan lugar a la aparición de infecciones o sobrecrecimientos secundarios de microorganismos. Es recomendable el uso de antisépticos tópicos como clorhexidina en espray o jabón, con el fin de evitar la necesidad de antibióticos y/o antifúngicos orales.
4
Las almohadillas y los espacios interdigitales son especiales en el perro porque es de las pocas regiones anatómicas donde podemos encontrar glándulas sudoríparas, lo que las hace una región con tendencia a la maceración por exceso de humedad. De hecho, en muchos animales alérgicos la zona interdigital es la que más nos cuesta controlar y es necesario un manejo continuo a largo plazo.
5
Mantener un correcto grado de hidratación en una herida en proceso de cicatrización es fundamental. Un exceso de hidratación o de exudados da lugar a la maceración de la herida y de los tejidos periféricos, mientras que un defecto en la hidratación da lugar a la desecación del tejido de granulación. Ambos escenarios producirán problemas en el proceso de cicatrización, por lo que es imprescindible revisar las heridas, principalmente aquellas más extensas, cada pocas horas-días con el fin de evitar complicaciones asociadas a una incorrecta hidratación.
6
Existen diversos fármacos que pueden afectar negativamente al proceso de cicatrización, siendo los más comunes los glucocorticoides, quimioterápicos, inmunosupresores. En los casos severos de malnutrición existe escasez de proteínas, grasas y carbohidratos, que son necesarios en todas las fases de la cicatrización, por lo que se producirá un retraso en la misma y un aumento en el riesgo de infecciones. El control de una herida en cualquier paciente con estas características debe ser mucho más estrecho.
7
Las plaquetas son las primeras células en llegar a una herida, ya que tras la exposición del subendotelio se produce el factor de agregación plaquetar. Las plaquetas liberan serotonina, tromboxano, y proteínas de adhesión como el fibrinogénico, la fibronectina o el factor de VW-VIII. Las plaquetas también liberan una gran variedad de factores de crecimiento responsables de atraer leucocitos a la lesión. La conversión de fibrinógeno en fibrina, gracias a la acción de la trombina, da lugar a la formación de un coágulo de fibrina. El coágulo de fibrina es importante para la hemostasia, como barrera frente microorganismos y por ser una matriz para la unión de otras células, y sirve de reservorio de otros factores de crecimiento. Así, no debemos eliminarlo ni confundirlo con material purulento.
8
Los primeros leucocitos que llegan son los neutrófilos, que desbridan el lecho de la lesión fagocitando tejido necrótico y microorganismos. Además, liberan citoquinas que aumenta la expresión de factores de crecimiento en macrófagos, queratinocitos y fibroblastos. Los monocitos llegan más tarde que los neutrófilos, y son esenciales para la cicatrización transformándose en macrófagos en el tejido. La persistencia de un material extraño o de bacterias resultará en la proliferación de macrófagos, característico de inflamación crónica. Podemos realizar citologías seriadas de la superficie de la herida para hacernos una idea de su evolución y detectar infecciones de forma temprana.
9
Debemos evitar por todos los medios la infección de las heridas, para evitar interferencias en el proceso de cicatrización. Para eso será imprescindible mantenerlas limpias, y en ocasiones será necesario aplicar compuestos antisépticos, como la clorhexidina, o incluso antibióticos tópicos. Del mismo modo, es imprescindible evitar el autotraumatismo por parte del paciente, que retrasará el proceso de cicatrización y aumentará la posibilidad de infecciones secundarias.
10
Las almohadillas son respetadas por muchas de las enfermedades dermatológicas más comunes. Por tanto, es fundamental incluirlas en nuestro examen dermatológico de rutina ya que si observamos lesiones en ellas pueden ser indicativas de determinadas enfermedades, algunas de ellas con un pronóstico reservado, como podría ser la aparición de lesión crateriformes por vasculitis en enfermedades infecciosas sistémicas como la leishmaniosis o pérdida de estructura, hiperqueratosis y ulceración en afecciones hepáticas graves.