Enfermedades congénitas de los párpados
patrocinado por:

Contenidos
Haz clic en los distintos apartados para ir al contenido
Ideant Veterinaria
Enfermedades Congénitas de los párpados
¿Te ha sabido a poco?
Pues inscríbete ya en el curso Enfermedades Congénitas de los Párpados de Natàlia Escanilla, LV, MRCVS y Diplomada ECVO con Lección Multimedia, Casos Prácticos, Apuntes, Cuestionarios, Enlaces de interés y Certificado.
¿Tienes un protocolo confiable cuando te encuentras un ojo rojo?
Roser Tetas, especialista del Royal Veterinary College, te explica el protocolo que utiliza y como afronta los siguientes pasos en este “Qué Hacer Con…(QHC)” de Ojo Rojo.
¿Te interesa la oftalmología quirúrgica?
Si quieres mejorar tu nivel de oftalmología quirúrgica y estar siempre al día, descubre la nueva revista MEJORA TU CIRUGÍA, con contenidos de todos los niveles y especialidades en todos los números (¡también de oftalmo!)
WhatsVet
Microlearning vía whatsapp
Módulo Enfermedades Congénitas de los párpados
Patrocinado por Ideant Veterinaria
Autora: Natàlia Escanilla, LV, MRCVS y Diplomada ECVO, Optivet Referrals, UK


Módulo Enfermedades Congénitas de los párpados
Parte 1 - La función de los párpados. Anquilobléfaron fisiológico

1.1
Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada
La función de los párpados
La función principal de los párpados es la protección del globo ocular. En perros las enfermedades de los párpados son bastante comunes y representan parte importante de la clínica del oftalmólogo. Las enfermedades de los párpados se pueden dividir en congénitas o adquiridas (trauma, inflamación, inmunomediado, neoplásico). El manejo clínico de la mayoría de las anomalías de los párpados es quirúrgico excepto las enfermedades inflamatorias o inmunomediadas.
1.2
Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada
Anquilobléfaron fisiológico
La fisura palpebral del perro está sellada al nacer de forma fisiológica. Este periodo de anquilobléfaron natural es necesario para el perro puesto que los ojos no han terminado de madurar al nacer. Los párpados se separaran a los 10-14 días postparto

Módulo Enfermedades Congénitas de los párpados
Parte 2 - Anquilobléfaron patológico. Agenesia palpebral o coloboma.

2.1
Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada
Anquilobléfaron patológico
Anquilobléfaron significa retraso o fallo a la hora de abrir los párpados. Esta afección suele ser bilateral. La causa suele ser conjuntivitis u oftalmia neonatorum y en estos casos se ve un abultamiento de los párpados debido a los exudados que se acumulan detrás de ellos. En algunos casos se ve pus en el canto medial. Un agente infeccioso común es Staphylococcus en perros y Herpes Virus Felino en gatos.
2.2
Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada
Agenesia palpebral o coloboma
Significa que el margen del párpado, las glándulas de meibomio, parte del párpado o el párpado completo no se ha desarrollado de forma congénita. La definición estricta de coloboma es falta de cierre. Aquí se usa pero, como sinónimo de agenesia o aplasia palpebral.

Módulo Enfermedades Congénitas de los párpados
Parte 3 - Euribléfaron. Euribléfaron, corrección.

3.1
Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada
Euribléfaron
Es el término utilizado actualmente en lugar de macrobléfaron. Es congénito. Significa que la apertura palpebral es demasiado larga. En estos casos la esclera queda expuesta cuando solamente la parte lateral de la esclera debería verse. El euribléfaron predispone a exposición corneal y lagoftalmía, de está manera la centra corneal queda desprotegida y está predispuesta a desarrollar úlceras corneales.
3.2
Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada
Euribléfaron (2)
El euribléfaron se corrige fácilmente mediante cantoplastia medial bilateral. La cantoplastia medial consiste en reseccionar el margen palpebral superior e inferior del canto medial, normalmente entre 5-6mm. Se deber identificar y canular los puntos lacrimales para preservarlos. Algunos autores prefieren agrandarlos y otros autores si el animal tiene conjuntivitis seca optan por seccionarlos.

Módulo Enfermedades Congénitas de los párpados
Parte 4 - Microbléfaron . Triquiasis

4.1
Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada
Microbléfaron
Significa fisura palpebral anormalmente corta de forma congénita. También se denomina blefarofimosis or blefaroestenosis. Se puede ver tanto en razas miniatura como Pinscher miniatura o Shetland Sheepdog como en razas grandes (Bull Terrier, Chow Chow…). Microbléfaron no debe ser confundido con espasmo del músculo orbicular causado por entropión o dolor ocular.
4.2
Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada
Triquiasis
Esta condición puede ser congénita o adquirida. Se trata de la presencia de pelo en una localización normal, por ejemplo pliegue nasal, la frente, el párpado superior o inferior, la carúncula, pero que va en una dirección errónea que irrita el globo o la conjuntiva. La irritación crónica resulta en lagrimeo, blefaroespasmo o secreción mucopurulenta.

Módulo Enfermedades Congénitas de los párpados
Parte 5 - Distiquias y distriquias. Cilio ectópico

5.1
Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada
Distiquias y distriquias
Distiquia o distriquia se refiere a un pelo o varios pelos que nacen en una localización incorrecta, es decir, del margen del párpado, exactamente salen del orificio de la glándula de meibomio. Puede salir un solo pelo de un orificio y se denomina distiquia o pueden salir varios pelos del mismo orificio y se denomina distriquia.
5.2
Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada
Cilio ectópico
Los cilios ectópicos se refieren a pelos que nacen de una localización incorrecta como las distiquias pero en lugar de salir a través de la glándula de meibomio en el margen palpebral, salen a través de la conjuntiva palpebral y se dirigen directamente hacia la córnea. Pueden ser congénitos pero son normalmente adquiridos. Los cilios ectópicos son mucho más agresivos que las distiquias y por ello el cilio ectópico se considera una urgencia mientras que la distiquia no.
Formación Continuada
Autor: Natàlia Escanilla Medina
180€ (Ahorra 300€)
- Anatomía ocular
- Exploración oftalmológica
- Pruebas complementarias
- Introducción a las enfermedades de la órbita
- Cirugía de las órbitas
- Enfermedades congénitas de los párpados
¡Apúntate a WhatsVet!
Microlearning vía WhatsApp
1
Coge ahora mismo tu teléfono.
2
Añade a tu Agenda de Contactos el nº teléfono 601 150 256 con el nombre: "Mi reto WhatsVet"
3
Mándanos un Whats con el nombre de tu centro y el número de colegiado (si eres veterinario).
¡Apúntate a PodCast!
Escúchalos cuando quieras
¡Apúntate a Articulos y Casos!
¿Quieres leer nuevos Artículos y Casos?
Recibirás en tu correo nuevos Artículos y Casos y podrás acceder a la hemeroteca con más de 470 trabajos firmados por los mejores autores de:
- Dermatología
- Anestesia
- Nutrición Clínica
- Cardiología
- Oncología
- Etología
- Urgencias
- Cirugía
- Diagnóstico de Laboratorio
- Infecciosas e inmunología
- Medicina felina
¡Apúntate a Cursos Online!
Cursos Online & Tutorizados con expertos
1
Entra en http://cursos.aulavet.es
2
Selecciona la especialidad y el tema
3
Sube tu producto al carrito y rellena el formularia. Y ya estás listo para empezar