Diagnóstico y tratamiento del hipotiroidismo canino. Claves y un caso clínico.
patrocinado por:


Contenidos
Haz clic en los distintos apartados para ir al contenido

Módulo Diagnóstico y tratamiento del hipotiroidismo canino. Claves y un caso clínico patrocinado por Leventa® de MSD Animal Health
Autor: Carlos Martínez, LV, PhD, Dipl. ECVIM-CA (Medicina Interna), Acred. AVEPA (Medicina Interna). Responsable del Servicio de Medicina Interna del Hospital Aúna Especialidades Veterinarias. C/Algepser 22 - 1, 46980, Paterna (Valencia).
Leventa® de MSD Animal Health
Diagnóstico y tratamiento del hipotiroidismo canino. Claves y un caso clínico.
Frente el hipotiroidismo canino: Leventa®
Conoce Leventa®, el único tratamiento UNA VEZ AL DÍA para el hipotiroidismo canino.
Cómo administrar Leventa®
Descubre de forma sencilla a través de unas tablas e infografías cómo dosificar y administrar de forma adecuada Leventa®
Profundiza en las principales patologías endocrinas
Descubre más sobre las principales patologías endocrinas que afectan a los perros y los gatos en este monográfico que aborda temas como el hipotiroidismo canino, la diabetes y la cetoacidosis diabética canina y felina y el hipertiroidismo felino.
Conoce Uni-ENDO: expertos en endocrinología
Ante las patologías endocrinas y trastornos hormonales, no estás solo. Visita nuestra web y consulta con los expertos en patologías endocrinas, María Dolores Pérez y Félix Vallejo, de forma totalmente gratuita.
Otros problemas endocrinos: la diabetes
Descubre cómo manejar de forma sencilla otros problemas endocrinos como la diabetes con Caninsulin®, la única insulina idéntica a la insulina canina, y Vetpen®, el primer y único dispositivo para la administración de insulina para las mascotas.
Conoce VetPen®, el primer y único dispositivo para la administración de insulina para mascotas
Descubre a través de un sencillo video tutorial cómo utilizar VetPen® y simplificar de este modo, el manejo de la diabetes en mascotas.
Formación WhatsApp
Microlearning vía WhatsApp
Diagnóstico y tratamiento del hipotiroidismo canino. Claves y un caso clínico.
Patrocinado por Leventa® de MSD Animal Health
Autor: Carlos Martínez, LV, PhD, Dipl. ECVIM-CA (Medicina Interna), Acred. AVEPA (Medicina Interna). Responsable del Servicio de Medicina Interna del Hospital Aúna Especialidades Veterinarias. C/Algepser 22 – 1, 46980, Paterna (Valencia).


Módulo Diagnóstico y tratamiento del hipotiroidismo canino. Claves y un caso clínico.
Parte 1 - Etiopatología, epidemiología y síntomas


1.1
El hipotiroidismo resulta de una disminución en la producción de T4 y T3 y, potencialmente, surge de un defecto en cualquier parte del eje hipotalámico-pituitario-tiroideo. En los perros, el hipotiroidismo espontáneo generalmente se desarrolla debido a la pérdida irreversible de tejido tiroideo, la llamada enfermedad primaria, en gran parte como consecuencia de tiroiditis linfocítica o atrofia tiroidea idiopática.
1.2
Se ha sugerido que la prevalencia está comprendida entre el 0,2 y el 0,6% de la población canina en general. Se ha descrito ampliamente que el hipotiroidismo ocurre con mayor frecuencia en determinadas razas, por ejemplo: Dóberman, Gran Danés, Caniche, Golden Retriever, Bóxer, Terrier y Schnauzer, entre otras. La enfermedad es más común en perros de mediana edad y rara vez se reconoce en animales < 2 años.
1.3
Los signos clínicos más comunes (aproximadamente el 70% de los casos) se relacionan con una disminución en la tasa metabólica, junto con una variedad de cambios dermatológicos. Sin embargo, en algunos perros sólo está presente una anomalía, mientras que en otros se desarrollan signos clínicos que involucran los sistemas neuromuscular, cardiovascular, reproductivo, oftalmológico y gastrointestinal, e incluso pueden predominar.
1.4
Revisa las claves más importantes del hipotiroidismo en este artículo.

Módulo Diagnóstico y tratamiento del hipotiroidismo canino. Claves y un caso clínico.
Parte 2 - Diagnóstico


2.1
El diagnóstico de hipotiroidismo es un diagnóstico clínico y no debe basarse únicamente en pruebas de laboratorio. Ninguna de las pruebas endocrinas existentes es 100% precisa. El rendimiento de estas pruebas varía de muy sensible y poco específico a muy específico y poco sensible. La influencia de los medicamentos de uso común y las enfermedades no tiroideas sobre la función tiroidea y los resultados de las pruebas puede ser significativa.
2.2
La estimación basal de T4 total en suero ha sido tradicionalmente el pilar para el diagnóstico del hipotiroidismo canino y sigue siendo una excelente prueba de diagnóstico de primera línea para la enfermedad. LaTSH, generalmente se recomienda como una prueba de primera línea, junto con la estimación de T4 total.
2.3
La T4 libre es la porción metabólicamente activa de T4 y representa la fracción hormonal que está disponible para la captación tisular. Teóricamente, su medición proporciona la evaluación más precisa del estado del tiroideo a nivel celular.
2.4
Revisa otras claves diagnósticas y lo más relevante acerca del hipotiroidismo en este artículo.

Módulo Diagnóstico y tratamiento del hipotiroidismo canino. Claves y un caso clínico.
Parte 3 - Tratamiento & Caso clínico


3.1
Todos los perros hipotiroideos requieren terapia crónica de reemplazo de hormonas tiroideas.La terapia con levotiroxina sódica sintética es el tratamiento de elección, ya que la T4 es el principal producto secretor de la glándula tiroides y es la pro-hormona fisiológica de la T3 (más potente).
3.2
Hoy en día existe un acuerdo casi generalizado de que una dosis de aproximadamente 20-22 ug/kg q 24 h es generalmente suficiente en la mayoría de los casos, al menos inicialmente.
3.3
Es importante tener en cuenta que la administración en alimentos retrasa e inhibe significativamente la absorción de T4 en aproximadamente un 45%. Esto no significa que deba evitarse la administración en alimentos; en cambio, la relación temporal entre la alimentación y la administración del fármaco debe estandarizarse en cada paciente individual, para evitar variaciones marcadas en la absorción de T4 de un día a otro.
3.4
Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada
Aquí te dejamos un interesante Caso Clínico de hipotiroidismo primario asociado a pioderma (Pseudomonas aeruginosa) en un Bulldog. ¿Tu lo habrías resuelto igual que Carlos?

Módulo Diagnóstico y tratamiento del hipotiroidismo canino. Claves y un caso clínico.
Parte 4 - Nota de voz


Etiopatología, epidemiología, síntomas, diagnóstico, tratamiento y seguimiento del hipotiroidismo.

Módulo Diagnóstico y tratamiento del hipotiroidismo canino. Claves y un caso clínico.
Parte 5 - Quiz rápido

