Citologia del oído
patrocinado por:


Contenidos
Haz clic en los distintos apartados para ir al contenido
Osurnia® de Dechra
Citología del oído
Somos todo oídos
El único tratamiento para otitis externa* que se aplica como un líquido y actúa como un gel. Actúa donde se necesita.1
Tratando la infección de oído de su perro
Consigue la guía de Osurnia® para propietarios
Conoce más sobre Osurnia®
Sabemos que la Otitis externa es un reto habitual en la clínica veterinaria, con las infecciones de oído entre las razones más frecuentes por las que se lleva al perro a la clínica, y que los casos pueden ser un reto, a veces frustrante.
WhatsVet
Microlearning vía whatsapp
Módulo Citología del oído
Patrocinado por Osurnia® de Dechra
Autora: Cristina Fernández , LV, Citología Veterinaria, Servicio de Diagnóstico Citopatológico.


Módulo Citología del oído
Parte 1 – La exploración: otoscopio, estudio citológico, hisopado


1.1
Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada
Imágenes 1.1 y 1.2. Comparación de oído sano vs una otitis crónica
La exploración del conducto auditivo se tiene que incluir de forma sistemática en la consulta clínica tanto de perros como de gatos. En muchas ocasiones el propietario no refiere importancia a una adecuada higiene o calidad del ambiente interno del oído, pudiendo existir procesos que inicialmente son fáciles de controlar y tratar, y que en muchas ocasiones son diagnosticados cuando ya están instaurados y cronificados. Antes de la recogida de muestras debe realizarse un estudio con el otoscopio para valorar la adecuada integridad de la membrana timpánica, presencia de cuerpos extraños que podrían ser empujados por el hisopo hacia el fondo, y la calidad de la pared del conducto (presencia de secreciones, cerumen, inflamación y eritema, etc)
1.2
Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada
Imagen 2.1. Foto externa de portas identificados
Siempre se tienen que explorar ambos oídos independientemente de que el paciente solo manifieste alteraciones en uno de ellos. Es fácil encontrar diferentes niveles de afectación o incluso combinación de distintos agentes etiológicos y siempre desinfectar el cono del otoscopio al cambiar de oído, es recomendable realizar varios hisopados de cada oído especificando con rotulador el nombre del paciente o ficha y el lado del oído examinado para después poder identificar el diagnóstico y evitar confusión.
1.3
Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada
Imagen 3.1. Comparación otitis por Malassezia sp
Imagen 3.2. En tratamiento con evolución adecuada
Imagen 3.3. Suspensión y recaída
Una completa evaluación y examen del conducto auditivo externo incluye el estudio citológico a través del hisopado, una técnica sencilla, rápida, de fácil diagnóstico que en poco tiempo permite establecer la causa que genera la otitis o descartar otras etiologías. También es importante realizar exámenes de revisión que permiten valorar la adecuada evolución o respuesta al tratamiento que previamente se había instaurado. Este punto es fundamental para evitar recaídas de otitis por suspensión del tratamiento antes del período adecuado.
1.4
Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada
Imagen 4.1. Muestra hisopado rotada sobre el portaobjetos
En la recogida de muestras el hisopo debe ser estéril y no es necesario humedecerlo con solución salina. La introducción del hisopo puede realizarse a través del canal del otoscopio o directamente, siempre de manera cuidadosa al existir inflamación y daño en las paredes del conducto y muchas veces dolor en grado intenso, siendo necesario sedar al paciente debido a la imposibilidad del manejo por el estado de inflamación y dolor. La muestra obtenida se rota suavemente lo largo de un portaobjetos, se fija y posteriormente se tiñe usando tinciones rápidas de tipo Romanosky (Diff-quick) y no fijación con calor. En caso de la búsqueda de ectoparásitos se impregna con aceite de parafina para facilitar su obtención, en este caso debe realizarse el examen en el momento de la recogida, y no requiere fijación ni tinción.

Módulo Citología del oído
Parte 2 – Parásitos, examen microscópico, Malassezia


2.1
Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada
Imágenes 5.1 y 5.2. Otodectes cinotis y Demodex canis
En caso de utilizar tinción y aceite de parafina para búsqueda de ectoparásitos conjuntamente hay que obtener primero las muestras que vayamos a teñir y después las impregnadas con aceite de parafina para evitar que el aceite que quede impregnado en la pared del conducto interfiera en el contenido de la siguiente recogida de muestras y en la tinción.
2.2
Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada
Imágenes 6.1 y 6.2. Examen citológico.
Para un estudio citológico adecuado siempre se debe poner un cubreobjetos encima del portaobjetos para mejorar la calidad de la imagen, e iniciar el examen a bajos aumentos (10X) localizando una zona adecuada y después aumentar los aumentos (40x) para detectar la presencia de agentes infecciosos, levaduras, células inflamatorias, identificación de población noble no perteneciente a células queratinizadas, valoración de la cantidad de queratinocitos y el tipo de ambiente extracelular asociado.
2.3
Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada
Imágenes 7.1 y 7.2. Otitis secundaria por Malasezzia pachidermatis.
Muchas de las otitis crónicas del perro cursan con un sobrecrecimiento elevado de levaduras siendo las más frecuentes del tipo Malassezia pachidermatis. Las otitis por levaduras son consideradas como causas secundarias de otitis y en muchas ocasiones asociada de forma sinérgica a infecciones bacterianas. Son fáciles de identificar por su típica morfología de “huella de zapato” o de cacahuete con alta afinidad basofílica, y aunque su presencia como comensal residente en muy bajas concentraciones es considerado normal, la existencia de factores predisponentes o cuando ya existe instaurada una causa primaria que rompe la homeostasis del oído, se favorece su multiplicación. Se considera que la presencia de más de 10 levaduras encontradas en campo de altos aumentos (40x) implica la existencia de otitis por levaduras. En estas ocasiones es fácil detectar una elevada cantidad de queratinocitos anucleados muy relacionados con otitis por levaduras.
2.4
Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada
Imágenes 8.1 y 8.2. Otitis primaria en un perro atópico y sobrecrecimiento por Malasezzia pachidermatis
Además de la coexistencia con infecciones bacterianas, las otitis por Malasezzia pachidermatis son muy frecuentes en animales atópicos o con alergia, que son causa de otitis primarias. Los principales factores implicados en este sobrecrecimiento hay que encontrarlos fundamentalmente en la inflamación, que causa aumento de la temperatura interna y disminuye la tasa de oxigenación en el interior del conducto al disminuir la luz y estenosar el conducto auditivo, muy similar al horneado y fabricación del pan. (La acción del calor del horno sobre las levaduras del pan hace que estas multipliquen su número fácilmente) además de un aumento de la humedad y del cerumen que favorece directamente su crecimiento al ser lipofílicas.

Módulo Citología del oído
Parte 3 – Bacterias, neoplasias, Aspiración por aguja fina


3.1
Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada
Imagen 9.1. CONANA Otitis bacteriana cocos
Imagen 9.2. CRONO Otitis bacteriana bacilos
Imagen 9.3. SOGUN Otitis purulenta bacilos
Imagen 9.4. THOR Otitis bacteriana supurativa
Las otitis causadas por agentes infecciosos bacterianos también tienen un origen secundario y generalmente están implicadas bacterias de diferente morfología, cocos gram+ o bacilos gram-, que en ocasiones pueden coexistir conjuntamente en la misma preparación, requiriéndose cultivo bacteriano para su identificación. También es muy frecuente el sobrecrecimiento sinérgico con levaduras indicando la cronicidad de la otitis. La presencia de respuesta neutrofílica en las muestras indica una mayor severidad de la otitis ya que implica daño y lesión en la barrera epitelial con ulceración y extravasación de neutrófilos, en este caso las bacterias aparecen tanto libres como fagocitadas además de la presencia de exudado purulento asociado.
3.2
Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada
Imagen 10.1. Plasmocitoma cara interna del pabellón auricular
Imagen 10.2. Plasmocitoma cutáneo
Imagen 10.3. Mastocitoma de bajo grado en cara externa de la oreja. Perro
Imagen 10.4. Carcinoma cel escamosas en zona distal de la oreja. Gato
Cualquier crecimiento observado en el conducto auditivo debe ser examinado para establecer su etiología neoplásica. Estos crecimientos neoplásicos en perro y gato pueden ser de comportamiento benigno (pólipos, papilomas y neoplasias de células basales y adenomas de glándulas de cerumen) o maligno, (adenocarcinomas de glándula de cerumen, carcinoma de células escamosas). Además de su propia patología generando un ambiente proinflamatorio degenerado con estenosis, son causa de otitis secundarias por sobrecrecimiento bacteriano o de levaduras. También pueden aparecer tumores en la cara externa de la oreja como mastocitomas, histiocitomas, plasmocitomas, sarcomas y carcinoma de células escamosas.
3.3
Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada
Imagen 10.5. Carcinoma cel escamosas zona distal oreja. Gato
Imagen 10.6. Carcinoma cel escamosas zona distal oreja. Gato
Imagen 10.7. Histiocitoma
Imagen 10.8. Sarcoma en cara externa de la oreja. Gato.
La recogida de muestras de las neoplasias debe realizarse mediante aspiración con aguja fina (AAF) para obtener una celularidad adecuada y representativa, evitando la pérdida de integridad al realizar aspirado y por tanto obtener un resultado sensible. Es importante recoger varias muestras para asegurar un adecuado estudio. Después de la obtención, la muestra se expulsa en un portaobjetos y se realiza una extensión suave y rápida de forma similar al resto de las preparaciones con posterior fijado y tinción.
3.4
La resolución adecuada de las otitis debe ir encaminada al diagnóstico correcto de las causas primarias como de las secundarias y perpetuantes, que en muchas ocasiones son las que primero se diagnostican. La mayor parte de las otitis crónicas son debidas a que no se diagnostica la causa primaria de la otitis (atopia, alergia, endocrinopatías, procesos autoinmunes, ectoparásitos, cuerpo extraño). Por la anamnesis, sintomatología examen del conducto auditivo y recogida de muestras debe ser fundamental en diagnóstico y tratamiento adecuado de las otitis. Por lo tanto, es importante evitar el uso de soluciones tópicas con múltiple asociación de fármacos sin establecer primero el origen de la otitis.

Módulo Citología del oído
Parte 4 – Nota de voz – Otitis en pequeños animales


Epidemiología. Diagnóstico. Localización. Etiologías. Prevención. Examen clínico. Detección precoz de signos. Factores causantes primarios y secundarios. Prevalencia en distintas especies. Predisposiciones raciales y otros factores de influencia o perpetuantes. Tratamiento. Claves de éxito.

Módulo Citología del oído
Parte 5 – Quiz rápido


¡Apúntate a WhatsVet!
Microlearning vía WhatsApp
1
Coge ahora mismo tu teléfono.
2
Añade a tu Agenda de Contactos el nº teléfono 601 150 256 con el nombre: "Mi reto WhatsVet"
3
Mándanos un Whats con el nombre de tu centro y el número de colegiado (si eres veterinario).
¡Apúntate a PodCast!
Escúchalos cuando quieras
¡Apúntate a Articulos y Casos!
¿Quieres leer nuevos Artículos y Casos?
Recibirás en tu correo nuevos Artículos y Casos y podrás acceder a la hemeroteca con más de 470 trabajos firmados por los mejores autores de:
- Dermatología
- Anestesia
- Nutrición Clínica
- Cardiología
- Oncología
- Etología
- Urgencias
- Cirugía
- Diagnóstico de Laboratorio
- Infecciosas e inmunología
- Medicina felina
¡Apúntate a Cursos Online!
Cursos Online & Tutorizados con expertos
1
Entra en http://cursos.aulavet.es
2
Selecciona la especialidad y el tema
3
Sube tu producto al carrito y rellena el formularia. Y ya estás listo para empezar