fbpx

Expertos en Leishmaniosis

patrocinado por:

EM-ES-22-0092

Contenidos

Haz clic en los distintos apartados para ir al contenido

Seresto® y Advantix®

  Expertos en Leishmaniosis

Prevención más allá de los ectoparásitos

Seresto®: mecanismo de acción. Seresto® es un collar antiparasitario para perros y gatos. Combina dos principios activos: imidacloprid (10%) y flumetrina (4,5 %).

Estudios sobre las CVBD

La leishmaniosis es una de las enfermedades caninas de transmisión vectorial (CVBD) más importante y de mayor gravedad, ya que puede ser mortal en perros.

Contenidos para tus redes sociales

Con el objetivo de poner luz sobre este riesgo, en Elanco iniciamos una campaña para concienciar a los propietarios sobre la importancia de proteger a su perro todos los días y noches del año.

Seresto® Perros - VetConecta
Seresto® Gatos - VetConecta
Advantix® - VetConecta
VetConecta - Conectar para crecer

Formación WhatsApp

Microlearning vía WhatsApp

Módulo Serología y pruebas complementarias que debes conocer: muestras, procedimientos e interpretación

Patrocinado por Seresto® y Advantix® de Elanco
Ana Montoya
LV, PhD, Acreditada AVEPA, Diplomada por el Colegio Europeo, Profesor Contratado Doctor del Departamento de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense de Madrid
Marta Mateo

LV, PhD, Profesora Ayudante Doctora. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid

diagnostic.png

Módulo Serología y pruebas complementarias que debes conocer: muestras, procedimientos e interpretación

Parte 1

1.1

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

El diagnóstico de la leishmaniosis canina es complejo y debe realizarse en base a la historia clínica, los signos clínicos compatibles, las alteraciones clínico-patológicas y la confirmación de la infección por L. infantum mediante pruebas laboratoriales serológicas (p. ej.: IFI y/o ELISA) y/o parasitológicas (p. ej.: PCR).

1.2

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

En el diagnóstico de la leishmaniosis canina, infección no es sinónimo de enfermedad, ya que muchos de los perros infectados no desarrollan la enfermedad; por lo que será necesario diferenciar perros con infección subclínica o infectados clínicamente sanos, en los que se confirma la infección pero no muestran signos de enfermedad ni alteraciones clínico-patológicas, de los perros enfermos con leishmaniosis clínica, en los que la infección por L. infantum ha sido confirmada y presenta signos clínicos y/o alteraciones clinicopatológicas compatibles.

1.3

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

Los perros con infección por L. infantum deberán clasificarse clínicamente siguiendo las directrices diseñadas por los científicos expertos (p. ej.: LeishVet) con el fin de orientar el protocolo de actuación respecto al diagnóstico definitivo, tratamiento, seguimiento y pronóstico recomendado para cada animal atendiendo a su clasificación.

1.4

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

La evaluación de las alteraciones clínico-patológicas en perros infectados por L. infantum se debe realizar mediante al menos un hemograma completo, perfil bioquímico hepato-renal, proteinograma, y urianálisis completo con la determinación de la ratio proteína/creatinina en orina.

diagnostic.png

Módulo Serología y pruebas complementarias que debes conocer: muestras, procedimientos e interpretación

Parte 2

2.1

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

Las alteraciones laboratoriales que se observan con mayor frecuencia en los perros enfermos con leishmaniosis clínica son: anemia normocítica normocrómica y no regenerativa, leucocitosis o leucopenia y trombocitopenia. Y, en el perfil bioquímico se observa hiperproteinemia, hipoalbuminemia, elevación de las enzimas hepáticas y azotemia renal. Además, en el urianálisis se puede observar isostenuria, proteinuria e incremento de la ratio proteína/creatinina en orina (UPC ⪖ 0,5).

2.2

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

El proteinograma de perros enfermos de leishmaniosis canina se caracteriza por la presencia de hiperglobulinemia con elevación de la fracción beta y/o gamma, así como hipoalbuminemia, y por tanto, inversión de la ratio albúmina/globulina. Es frecuente observar gammapatía policlonal, mientras que la hiperglobulinemia beta policlonal es menos habitual.

2.3

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

Las técnicas diagnósticas que permiten la confirmación de la infección por L. infantum se clasifican en inmunológicas (o serológicas) y parasitológicas. Las pruebas inmunológicas (o serológicas) detectan anticuerpos frente a L. infantum y éstas pueden ser a su vez cuantitativas y cualitativas. Las pruebas parasitológicas permiten la detección del parásito.

2.4

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

Las pruebas inmunológicas y/o serológicas pueden ser cuantitativas, como la técnica de Inmunofluorescencia indirecta (IFI) y la técnica de ELISA, que permiten determinar el nivel de anticuerpos anti- L. infantum, y por tanto, la estimación de la intensidad de la respuesta inmunitaria humoral de cada perro. Estas técnicas presentan elevada sensibilidad y especificidad, considerándose la técnica de elección en la determinación de anticuerpos frente a L. infantum.

diagnostic.png

Módulo Serología y pruebas complementarias que debes conocer: muestras, procedimientos e interpretación

Parte 3

3.1

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

Las técnicas inmunológicas y/o serológicas cualitativas, como el test de inmunocromatografía, son técnicas fáciles y rápidas, y aunque son específicas, su sensibilidad es menor con respecto a las cuantitativas por lo que su resultado debe ser confirmado mediante serología cuantitativa.

3.2

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

La detección del título de anticuerpos se correlaciona positivamente con el cuadro clínico y la carga parasitaria. No obstante, la presencia de un nivel bajo de anticuerpos no descarta la enfermedad, siendo necesaria la realización de pruebas complementarias en casos sospechosos.

3.3

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

Evaluar la seroconversión al cabo de 2 – 3 meses, es decir, valorar si el título de anticuerpos se mantiene estable, aumenta o disminuye, puede ser útil en perros con niveles de anticuerpos negativos o positivos bajos. No obstante, si el perro presenta signos de enfermedad la infección debe confirmarse utilizando otras pruebas diagnósticas parasitológicas tales como la citología, histología, inmunohistoquímica o PCR que permiten la detección del parásito sin esperar 2 – 3 meses.

3.4

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

En caso de detectar anticuerpos frente a L. infantum en perros vacunados con LetiFend la presencia de anticuerpos indicará que el animal está infectado, permitiendo diferenciar animales vacunados de infectados; sin embargo animales que fueron vacunados con CaniLeish (aunque actualmente no está comercializada) será necesario confirmar la infección mediante pruebas de diagnóstico parasitológico.

diagnostic.png

Módulo Serología y pruebas complementarias que debes conocer: muestras, procedimientos e interpretación

Parte 4

4.1

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

Las técnicas parasitológicas para la detección de L. infantum son: observación microscópica mediante citología, cultivo en medio específico, xenodiagnóstico, histopatología, inmunohistoquímica y diagnóstico molecular por PCR. Y, aunque todas son muy específicas, la técnica de PCR es la que presenta mayor sensibilidad.

4.2

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

La sensibilidad diagnóstica de las pruebas parasitológicas (ej. PCR) depende directamente del tipo y cantidad de muestras analizadas. Las muestras de elección para detectar la presencia del parásito serán por orden de elección la médula ósea, linfonodo, impronta cutánea, piel, hisopo conjuntival, oral, sangre periférica y orina. En ocasiones, se recomienda analizar de dos a tres muestras de diferentes tejidos para obtener un resultado diagnóstico más preciso.

4.3

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

La PCR en muestras de médula ósea y/o linfonodo son las de elección para confirmar la infección por L. infantum en un perro sospechoso. Mientras que la detección de ADN de L. infantum mediante la técnica de PCR en muestras de orina podría ser útil para valorar la carga parasitaria en perros tratados con insuficiencia renal y para monitorizar el daño renal.

4.4

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

Las técnicas de diagnóstico molecular pueden ser cualitativas (PCR simple y PCR anidada) o cuantitivas (PCR a tiempo real). Asimismo, aunque cabría esperar que la cuantificación de la carga parasitaria permitiera el seguimiento de los perros tratados, hasta el momento, no se ha podido demostrar la utilidad de la PCR en el seguimiento, siendo necesaria la realización de otras pruebas complementarias para la toma de decisiones.

diagnostic.png

Módulo Serología y pruebas complementarias que debes conocer: muestras, procedimientos e interpretación

Parte 5

5.1

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

Un resultado parasitológico negativo indica que la muestra no contiene el parásito, pero no excluye de la infección. Por tanto, en caso de sospecha será necesario la búsqueda y detección del parásito en otras muestras biológicas o utilizando otras técnicas diagnósticas.

5.2

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

En el diagnóstico de la leishmaniosis canina es necesario realizar un diagnóstico diferencial con otras enfermedades vectoriales (ej. erhliquiosis, dirofilariosis, babesiosis, hepatozonosis, etc.) puesto que es frecuente la co-infección de L. infantum con otras enfermedades vectoriales. Por otra parte, hay que tener en cuenta que la co-infección podría complicar no sólo el diagnóstico sino el manejo terapéutico y el pronóstico.

5.3

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

El seguimiento periódico en los perros con leishmaniosis clínica debe incluir una exploración física completa, serología cuantitativa, hemograma completo, perfil bioquímico hepato-renal y análisis de orina un mes después del tratamiento, cada 2 – 4 meses durante el primer año y posteriormente, cada 6 – 12 meses. Además, también se recomienda un control ecográfico abdominal anual. No obstante, se deberá tener en cuenta el criterio clínico para determinar el seguimiento individualizado.

5.4

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

Un marcado incremento en la titulación de anticuerpos (incremento de dos titulaciones entre dos muestras) deben interpretarse como una posible recidiva, especialmente en aquellos perros en los que se ha interrumpido el tratamiento. Por otro lado, aquellos perros que presentan un descenso importante en los niveles de anticuerpos (entre 2 – 3 diluciones por IFI) se asocia a una mejoría clínica entre los 6 y 12 meses post-tratamiento.

Sigue formándote en "Leishmaniosis" de la mano de Seresto® y Advantix® de Elanco

logo_seresto_origineel.99ba17.height-92.bc781c
logo_advantix_origineel.99ba17.height-92.bc781c
Elanco_logo_logotype-2
WhatsVet | Prevalencia de enfermedades vectoriales del perro: el mayor estudio realizado en España. Resumen

Autora: Guadalupe Miró, Catedrática del Dpto. de Sanidad Animal. Responsable de la Consulta de Patología Infecciosa y Parasitaria, Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense de Madrid.

Podcast | Leishmaniosis: epidemiología y diagnóstico

Autoras: Guadalupe Miró, Catedrática del Dpto. de Sanidad Animal. Responsable de la Consulta de Patología Infecciosa y Parasitaria, Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense de Madrid y Ana Montoya, Licenciada en Medicina Veterinaria, Doctora, Diplomada por el Colegio Europeo, Profesor Contratado Doctor del Departamento de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense de Madrid

WhatsVet | Protocolo de diagnóstico, manejo y control de la leishmaniosis

Autora: Ana Montoya, Licenciada en Medicina Veterinaria, Doctora, Diplomada por el Colegio Europeo, Profesor Contratado Doctor del Departamento de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense de Madrid

Podcast | Diagnóstico y tratamiento de Leishmania

Autoras: Guadalupe Miró, Catedrática del Dpto. de Sanidad Animal. Responsable de la Consulta de Patología Infecciosa y Parasitaria, Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense de Madrid y Ana Montoya, Licenciada en Medicina Veterinaria, Doctora, Diplomada por el Colegio Europeo, Profesor Contratado Doctor del Departamento de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense de Madrid